En el Restaurante Será de Laguna de Duero, la empresa Euro Tauroluján ha presentado el cartel de la feria taurina Virgen del Villar 2018 .
El acto ha sido moderado por Enrique Gutiérrez, acompañado en la mesa por el Concejal de Festejos Héctor González, el empresario Enrique Solanilla Luján, y el Novillero de Iscar Darío Domínguez, anunciado en la Feria.
La feria consta de dos novilladas picadas y el sábado 8 habrá un concurso de recortadores.
La feria ha quedado confeccionada con dos novilladas con picadores, una a celebrar el domingo 9 de septiembre a las 6 de la tarde con los novilleros Darío DOMÍNGUEZ , Carlos OLSINA y Alfonso ORTIZ, y novillos de El CAHOSO. Concluirá el serial el lunes 10 de septiembre también a las 6 de la tarde lidiándose una Novillada con picadores en la modalidad conocida como DESAFÍO GANADERO, con novillos de Prieto de la Cal y de Isaías y Tulio Vázquez con los novilleros Juan CERVERA David BOLSICO y Juan Carlos BENÍTEZ.
En las fotografías de José SALVADOR unos momentos del acto seguido por una nutrida representación de aficionados.
Pues ya estamos otra vez con la matraca animalista de los cuatro “mataos” que hacen ruido pero no dan nueces a la sociedad, sino que viven del cuento y de la soflama, atacando, estropeando e impidiendo la lógica actividad mercantil de una fiesta, la de los toros, que tienen en la diana del acoso, el derribo y la desaparición, conculcando la libertad de cuantos aficionados sienten en su propia vida la gran y genuina fiesta de los toros.
Gastándose su dinero, en este caso la empresa de Alberto García TAUROEMOCIÓN, ha colocado con los permisos administrativos correspondientes los reclamos anunciadores de la Feria taurina de Huesca que llaman de la albahaca, planta aromática ideal para tenerla en casa, y unos vándalos, talibanes que conculcan la libertad, han borrado, arrancado, boicoteado la misma cartelería que según indican los propios operarios de la pegada, oscenses, identificaron algunos de esos incivilizados e inmediatamente dieron parte de lo ocurrido a los agentes de seguridad.
La empresa Tauroemoción, gestora de la plaza de toros de Huesca y organizadora de la Feria Taurina de la Albahaca 2018, con la lógica razonable y decisiva, ha interpuesto denuncia en dependencias de la Policía Nacional contra los sujetos que han perpetrado la acción por daños y perjuicios por las importantes pérdidas económicas.
La respuesta de los interesados, toreros, empresarios, ganaderos y personas que se mueven en el mundo taurino, así como aquellos medios que dedican su dinero y su esfuerzo a propagar y promocionar la difusión de las ferias taurinas que se llevan a cabo en España, no puede ser otra que utilizar todos los recursos legales para que la justicia, persiga y castigue a estos destructores y acosadores violentos del esfuerzo de los demás.
La Feria de la albahaca oscense huele este año a tesón y maravilla. Por eso la atacan, la vilipendian y tratan de apabullar a los organizadores. Sin embargo, ya se sabe que en este caso, como debería suceder en todos y cada uno de los que se produzcan, sus servicios jurídicos trabajan y responden a estos acosos con la pertinente denuncia y reclamación de daños y perjuicios a su sociedad mercantil.
Y también, gran parte de responsabilidad la tienen, la tenemos los medios de comunicación, que esconden en ocasiones el ataque, por aquello de no revolver demasiado y no enfrentar juicios dispares y ser buenos y pacíficos y evitar la violencia. Paz y amor son las palabras. Pero paz y amor hacia los violentos que quebrantan la ley, nunca, ya que solo merecen reprobación y castigo sin más.
El asedio al mundo de los toros tiene que terminar de una vez por todas. Y como solo es una parte la violentada, el aguante taurino tiene siempre un límite, porque las acciones de los antitaurinos violentos deben ser erradicados con toda la fuerza que se precise. Y tarde o temprano eso pasará en la página de la historia.
Huesca huele a albahaca y una gran feria abre sus puertas en breve. Eso es lo importante.
No fue la novillada que abría la feria De Santiago en el coso de Cuatrocaminos un dechado de virtudes, pues los novillos toros de Zacarías Moreno resultaron flojos, bien presentados, nobles, y sin fuerza. Incluso el “bellota” lidiado en tercer lugar manseó ostensiblemente y se rajó en un par de instantes. Pitados con mayor o menor intensidad en el arrastre, El pescadilla colorado honró de sobra el encierro. Nobleza, bravura, acometividad enrazada y, pese a los volteretones dados aguantó la Lidia galopando a los cites con alegría. Muchos aplausos del público cuando las mulillas lo llevaban a la desolladero.
Tanto Pablo Mora como Francisco de Manuel cortaron una oreja merecida. Francisco sobre todo por la estocada fulminante y Mora que empezó de hinojos su trasteo e instrumentó unos naturales de hondura y temple por la faena más completa de la tarde.
Antonio Grande, el salmantino, empezó con ganas y deseo, pero recibió un tarantantán que a poco lo desgracia, pues el toro hizo presa en él aunque sin calar su carne. Sobrepuesto se fajó con el utrero con ganada calidad, logrando algunos momentos muy templados y de mando, pero las luces del novillo, su gas y su fuerza se apagaron pronto con lo que el joven torero que apodera Mateo Carreño, el salmantino, bastante hizo con acabar mostrando sus deseos de superación.
Casi tres cuartos de plaza y un tiempo espléndido acompañaron una tarde que no pasara a la historia por la emoción y el interés despertado. Pero así son las cosas cuando de toros, cargados de kilos, se trata y flojos de fuerza ni empujan ni pelean ni ponen sobre la mesa del albero negro santanderino la raza y la emoción que se les supone y precisa la fiesta. Otra vez será.
Y llegó una corrida de emocionante desarrollo, atención con los cinco sentidos y situaciones diversas, por los ejemplares traídos por Conradi a Santander en la tercera de la feria de Santiago. Tres cuartos de plaza aplaudieron en el arrastre a un “comerciante” hermoso, cuajado, bravo, espectacular que hubiera dado las estrellas de capitán a Javier Cortés caso de haberlo cuajado sin afligirse, apresurarse tanto que se le atragantó una faena que había empezado con todas las garantías de gran triunfo. Pero al final, el animal fue llevado al desolladero con las orejas puestas. Un toro de bandera que habría dado y abierto puertas sin duda alguna al buen torero madrileño.
Y eso que había cortado una oreja al “velero” que abrió plaza citando de verdad al natural y recetando una estocada que le valió el premio y mientras todos los aficionados nos frotábamos las manos por lo bien que empezaba la tarde.
Pero salió “goloso”, una prenda el segundo de la tarde, manso y con peligro que espantó a la cuadrilla y al propio Fortes que no pudo ni estirarse. Recibió dos avisos y a punto estuvo, si el Presidente hubiera mirado el reloj, de írsele al corral. Acertó con el verduguillo y todos resoplaron aliviados.
En su segundo Fortes estuvo muy digno pero su faena no caló entre los aficionados. Tal vez recordando a su hermano lidiado anteriormente, “buenos días” pasó, fuese y no hubo nada. Una estocada tendida y a otra cosa, mariposa.
Y Román, el valenciano, estuvo muy bien mientras le duró el fuelle al “sereno”, un cárdeno salpicado, bonito y lucero. Incluso le hurtaron la ovación desde los micrófonos de la plaza al anunciarse por megafonía, en un detalle muy feo, la recogida de alimentos solidarios y otras actividades por las peñas taurinas. En el que cerraba plaza dio una merecida vuelta al ruedo.
Gran corrida de la Quinta en Santander, merecedora de mejor trato, excepto el manso segundo, garbanzo negro del encierro enviado a Santander. Eso sí fue televisada en directo para toda España por Movistar toros. Ya se sabe que la ocasión la pintan calva y si quienes tanto deseo tienen de participar en la mesa de las actuaciones toreras, no pueden con estos toros y entregan su vida y su alma a la vocación, mal les irá en los contratos. Hoy el triunfador ha sido sin duda alguna Francisco José Moriana, mayoral de la Quinta por esta gran corrida, excelentemente presentada y en tipo, echada en Santander.
Miguel Ángel Perera salió a hombros de la plaza de Santander tras cortar una oreja a cada uno de sus toros que le tocaron en suerte, uno de Fernando Sampedro corrido en primer lugar y otro del hierro titular de Miranda y Moreno, de nombre “llanura”, el más cuajado del encierro, que protagonizó una vara antológica con Francisco Doblado, el buen varilarguero que aguantó el empuje, movió el caballo y peleó con gran estilo desde su cabalgadura, siendo ovacionado largamente por el público que en esta tarde ha llenado el coso de Cuatrocaminos.
Perera estuvo dominador en una faena larga al noble de Sampedro, rebrincado en algunos instantes, con momentos de arrimo y entrega. Había sido bien pareado por Ambel. Tras estocada trasera y aviso le fue concedida una oreja y aplaudieron al burel cuando las mulillas lo arrastraban. En su segundo se dejó rozar los alamares en un alarde de cercanía, pero torear con poderío y galanura, pocos momentos ofreció el de la Puebla del Prior. Buscó el diestro con ahínco la puerta grande y pese a despachar con una entera caída y no haber exceso de pañuelos en la petición, el usía concedió la primera puerta grande de esta feria.
Cayetano no convenció ni mató bien, pues tras dos pinchazos y un aviso del usía, el toro cayó en su primero y ante el quinto un agalgado colorado y ojinegro que se llamaba “hormillero” el de Ronda mostró voluntad, ganas y decisión pero el marmolillo del toro no desató la pasión. Lo mejor , la estocada entera que le recetó.
Alvaro Lorenzo no tuvo su tarde, pues su primero no estaba para florituras, muy parado y bajo de raza el de Sampedro. El toledano por más que lo intentó con arrimón incluido no despertó la anodina embestida de “polvoroso”. Se le atragantaron los aceros pues precisó tres pinchazos, aviso y una estocada desprendida con lo que se silenció su labor. Mejor ante el que cerraba corrida, Lorenzo quiso pasárselo por la faja, aunque el animal ni mostró movimiento ni raza en la faena. Un pinchazo y estocada y todos para casa con el recado, mientras Perera salía por la puerta grande tras una tarde de chispazos aunque de más aburrimiento por el escaso arte de torear y toros sin emoción ni casta.
La corrida ha sido tansmitida por televisión en el canal Toros de Movistar.
Que la fiesta de toros es fiesta y diversión para muchos ha quedado palpablemente demostrado esta tarde en el coso de Cuatrocaminos con la salida en hombros de los costaleros de la terna actuante. Y no han sacado a Justo Hernández, el ganadero, porque no se les habrá ocurrido.
Ponce, El Juli y Gines Marín han salido aclamados al acabar la corrida en ese paseo triunfal hasta la calle del coso santanderino, cuyo público amable, entregado, propenso a la “colaboración” sin importar errores, equivocaciones o yerros de esos que se producen en todas las personas y todos los días, ha llenado hasta las tejas el coso de arena negra y aplaudido a rabiar y emocionados a los toreros.
No empezó bien Enrique Ponce, con el “aireado” que abrió plaza y que sembró cierto desconcierto en la cuadrilla del torero de Chiva, durante su Lidia. Masacrado en una vara tipo tres en uno y horriblemente banderilleado, con recurso al sobaquillo y un palo en cada viaje, la faena de Ponce no tuvo nada y rápido despachó al toro con estocada caída,silenciándose su labor. Pero en el cuarto un bueno y encastado “guardaperros”,negro girón, bragado y lucero, Ponce levantó al público de sus asientos con una emotiva faena a los sones tristes de la música de la Misión. La cuatro poncinas finales desataron a los espectadores. Estocada trasera y tendida y un aviso y le dieron dos orejas, premio sentimental y exagerado, pero el público manda. Fue el triunfo de un maestro consagrado y con el oficio más que aprendido. y mientras daba la vuelta al ruedo, y le cantaban “el viento del norte”, una canción típica cántabra a la que quieren hacer himno.
El Juli corto una oreja a cada uno de sus enemigos. Ante “persuasor” mostró su temple y magisterio así como su entrega maciza. Estocada trasera y oreja para su esportón. Sería ante “ordenante” con un pitón izquierdo de antología donde el madrileño sometió profunda y poderosamente al ejemplar de Justo Hernández. Pese a pinchar en la primera entrada y recibir un aviso, le pidieron la oreja que le fue concedida.
Y Ginés Marín , el joven de la terna, pese a tocarle uno de Domingo Hernández, manso y rajado, no fue escollo para las ganas del torero, quien con deseo y voluntad, sacó todo lo que tenía en su genotipo el ejemplar. Ginés puso de su parte las ganas y logró cortar una oreja a cada uno de los de su lote.
Tarde de Toros con público triunfalista y agradecido, sobre todo en la solana con los toreros. Y es que, a veces, viene bien ir a divertirse a los toros y ser espléndido pero creo que a los “ricos” hay que exigirlos más y a los “pobres” olvidarlos menos pues normalmente a quien más tiene más se le da y a quien no tiene, hasta se le niega lo poco que logra. Así de ingrata es esta vida.
Venía en el esportón de un torero de Salamanca, esperanzado, recién recuperado de una lesión de huesos de cristal, ilusionado y con las ganas de abrirse camino, el aplomo y el ansia de formar parte de la baraja torera que lucha por ferias y dehesas, campos, pueblos y ciudades llevando el arte de torear con toda la verdad y el sentimiento como método primordial de su vocación. Alejandro Marcos Iglesias, torero por la gracia de Dios y su voluntad ha gritado hoy ante un público que se lo reconoció que tiene sitio en su ansia de juventud por su toreo pausado, poderoso, lleno de sensaciones y verdad.
Y de ello me alegro sobremanera, no ya por la marcha que lleva ese equipo profesional con Jorge Manrique a la cabeza de apoderado y mentor, sino y sobre todo porque a este muchacho es de los que vi empezar desde su tiempo de niñez en la escuela taurina de Salamanca.
Hoy ha demostrado bagaje sobrado para dar cuenta de dos ejemplares de los Hermanos García Jiménez en la penúltima corrida de la feria de Santiago con aplomo, arte, dignidad, clase y sabor. Ha cortado una oreja a “empedernido” y otra a “durazno”. Comenzó su faena doblándose por bajo ante un toro manso y rajado, logrando algunos momentos de intensidad. Al entrar a matar, consigue una estocada entera, pero recibe un golpe del animal que por poco no le causó una seria desgracia. Los espectadores vieron cómo este joven torero despertó la anodina tarde. En el que cerró plaza hay un quite extraordinario del torero salmantino. Cita de largo en los comienzos de su faena, alegrando la embestida del burel. Está tan firme y poderoso que el toro se raja al verse podido. Hay unos naturales bellos y dibujados, hasta que el animal se va a las tablas donde se produce el desplante final tirando los trastos. Pincha y a punto está de cortarse al resbalar el brazo con la espada. Estocada y otra oreja pedida con pasión por el público. Y así, felizmente y contento, satisfecho y aplaudido salió por la puerta grande.
Morante de la Puebla protagonizó una escandelera monumental al no querer ni ver a los toros que le habían correspondido en el sorteo, especialmente el cuarto de la tarde, un castaño que mereció otro trato y tal vez otra vara. Pero con “boticario” ni lo intentó. El público grita:”fuera”,”fuera”y el escándalo alcanzó proporciones casi bíblicas por la salida entre atronadoras soflamas que salían del normalmente bueno y comprensivo público de Santander.
Con el “ateo” que abrió plaza, un inválido que se desgració en dos volteretones fue imposible ni ver ni gastar el toreo de este singular diestro. El toro quedó muerto en pie y lo despenó de una estocada entera.
Mal rato ha pasado hoy Morante en Santander como acreditaba su palidez y mirada seria y fruncida. Bien es verdad que los toros no fueron como él y los espectadores esperaban.
Y Manzanares con un segundo de la tarde; flojo de remos, pese a dejarlo crudo en varas, la falta de fuerza impidió el lucimiento de Manzanares. Luego vio como le mandaban al corral el “esaborio” de Olga Jiménez. Aquí se lució el cabestrero para meter al devuelto en el toril de nuevo. El sobrero tampoco acompañó al diestro alicantino, pues el animal se caía y como el horno no estaba para bollos, una estocada y salió a saludar al tercio.
En fin. Hoy una corrida desrazada y floja de los Hermanos García Jiménez, ayuna de fuerza y aunque un toro derribó por error del picador al caballo, lo único que hemos visto han sido la gracia, ganas y la actitud en sus faenas de un joven torero De la Fuente de San Esteban.
Los tres espadas y el mayoral de Jandilla salieron a hombros esta tarde del coso de Cuatrocaminos en la corrida de cierre de esta feria de Santiago 2018. Hubo que esperar a la última para ver toros con raza y encastados, empuje y bravura y a tres toreros, Padilla, Talavante y Roca Rey poniendo la plaza a revientacalderas. El público encantado, llenó el coso hasta las tejas, aclamó y llevó en volandas a los triunfadores, reconociendo sobre todo su torería.
Abrió plaza “linterna” al que Padilla cortaría la primera oreja, tras ser obligado a saludar antes de comenzar el paseíllo y una pancarta al pirata, dándole las gracias y su apoyo. Talavante con el segundo se llamaba “canalla” y tras brindar al público estuvo sensacional el extremeño. Falló con el acero y lo que era un triunfo clamoroso se quedó en saludos. Siguió “hechicero” con brillantes quites tras la entrada al caballo. El toro se rajó y el torero con el valor firme, entregado e impresionante en los terrenos de cercanías. Tras estocada entera se desató la locura y dos orejas para el peruano. En el cuarto a Padilla le gritaba la plaza “Padilla, maravilla“, llevándole en volandas al triunfo y a la puerta grande obtenida tras cortar otra merecida oreja. Talavante en el quinto dio la dimensión del torero que atesora en sí mismo. Único al natural. Estocada entera y dos orejas para Alejandro. En el que cerraba corrida y feria llamado “juzgador” desarrolló Andrés Roca Rey una gran faena por los dos pitones ante un toro incansable en embestir. Y aunque parte del público, siempre generoso pero sin razón en este caso, pidió el indulto, el animal no había sido picado, con lo que la razón fundamental de un indulto es el comportamiento especialmente en la suerte de varas, no se ejerció. Estocada entera y dos orejas con pañuelo azul al toro de Jandilla.
Las prisas, las marchas, los adioses, los momentos de intensidad vividos en Santander en una Feria muy reconocida, pero que no ha sido la cuna del toro bravo prácticamente en ninguna de las comparecencias y salvo las embestidas nobles e incansables de este último toro y de la corrida de la Quinta, hablar de toros bravos en esta feria de 2018 es hablar más de la cuenta. No obstante, el público ha respondido y ha cerrado el serial con dulce de almíbar en una tarde en la que todos salieron toreando de Cuatrocaminos, gracias a un peruano que se está colocando en la cima del escalafón de toreros. Y a Juan José Padilla, “adiós, maestro. Ha sido un placer conocerte y verte torear”.
La Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, en el marco de las acciones de promoción de la Tauromaquia como patrimonio cultural que viene realizando, ha publicado el Portal de Tauromaquia de Castilla y León en su Página Web. Este Portal se ha diseñado como una herramienta al servicio de los ciudadanos, que ofrece información sobre las múltiples facetas de la Tauromaquia con un enfoque dinámico, colaborativo y abierto a la participación de todos, de manera que paulatinamente irá incorporando nuevos contenidos, según nos informan desde la propia Consejería.
Un portal estructurado en cinco grandes bloques:
· Patrimonio cultural taurino: que analiza la dimensión de la Tauromaquia como patrimonio cultural inmaterial, los Museos Taurinos existentes en Castilla y León, las Plazas de Toros declaradas Bien de Interés Cultural, así como otros bienes de interés cultural relacionados con la Tauromaquia en la Comunidad de Castilla y León.
· Promoción de la Tauromaquia: en este bloque se contienen referencias específicas a la oferta cultural taurina y a las acciones específicas de promoción puestas en marcha por la administración autonómica:
o Exposiciones taurinas, entre las cuales están las incluidas en el programa “Alacarta” puesto en marcha por la Consejería de Cultura , que permite itinerar algunas exposiciones por distintas localidades del territorio de la comunidad.
o Cinematografía de temas taurinos, que es posible disfrutar a través de la Filmoteca de Castilla y León cuyos fondos taurinos pueden ser consultados en esta página
o Programa Burladero en las Bibliotecas Públicas de Castilla y León, que permite acercarse a la lectura de temas de tauromaquia en ejemplares disponibles en las Bibliotecas gestionadas por la Junta de Castilla y León
o Biblioteca Digital Taurina permite consultar desde su casa las obras digitalizadas
o Jornadas Taurinas, que son foro de encuentro y de debate.
o Premio Tauromaquia de Castilla y León, recientemente convocado en su edición 2018.
o Colaboración con las Escuelas taurinas de la Comunidad que figuran inscritas en el registro de escuelas taurinas, con información acerca de las exhibiciones de toreo de salón realizadas por los jóvenes alumnos que forman parte del proyecto Escuela Itinerante de tauromaquia, surgido de la colaboración con la Consejería de Cultura y Turismo.
· Fiestas y eventos: aquí seincorpora información acerca de:
o Espectáculos taurinos tradicionales de Castilla y León
o Festejos taurinos que han sido reconocidos como fiestas de interés turístico, así como del procedimiento a seguir para obtener este reconocimiento.
o Eventos, con información lo más actualizada posible sobre los espectáculos taurinos realizados y previstos que se producen día a día repartidos por toda la Comunidad Autónoma, a fin de que los visitantes sepan cuándo y dónde acudir.
· Regulación administrativa y estadísticas: incluye:
o La normativa que afecta al sector.
o Los principales órganos colegiados vinculados con la Tauromaquia tanto a nivel autonómico, como a nivel estatal en los que confluyen los diversos agentes que intervienen en el mundo de la tauromaquia.
o Estadísticas taurinas.
· Información de Interés: en este apartado se incorpora información sobre:
o La Raza Bovina de Lidia.
o Las Asociaciones tanto de Criadores como Culturales Taurinas, incluyéndose una relación de ganaderías de lidia sitas en Castilla y León
o Toreros de Castilla y León, ofreciendo una relación de los mismos, sin llegar a ser exhaustiva.
o Trabajos de investigación desarrollados en la Comunidad sobre temas taurinos.
o Glosario de terminología taurina.
De esta manera, la Consejería de Cultura, que dirige en estos momentos María Josefa García Chirac, echa un capote institucional, al menos en lo que a información relevante y de interés técnico y administrativo se refiere a la Fiesta de los toros, y, sobre todo, la aportación impagable de la Biblioteca Digital taurina de textos e imágenes con la digitalización de obras, documentos, escritos, libros, folletos y revistas ofrecidas al ávido lector, al aficionado y a todo aquel que quiera conocer exactamente las razones, la historia, el presente y el futuro con el significado de la gran Fiesta de los toros enraizada en la vida de esta tierra de Castilla y León.
Hoy, cuando Julio está a poco más de veinticuatro horas para cerrar la hoja del calendario y se abre la de agosto, el mes taurino por excelencia, con numerosas localidades corriendo los toros por sus calles, plazas, campos, corros…para celebrar sus patronos, en especial ese tan venerado como el sanador de peste, heridas y pústulas al que acompaña un perro sin rabo, San Roque, bien está dedicar unas líneas a esos otros toros donde los toreros de fortuna prueban su valor y torean a su forma los morlacos bravos entre la alegría de chicos y grandes, la camaradería y el riesgo, la amistad y la siempre hospitalidad acrecentada de las gentes de nuestros pueblos.
Uno de los primeros pueblos en empezar la función es Íscar que ya ha dado la relación de sus cortadores para intervenir en el concurso anunciado al que llaman “La catedral del corte” de quiebros, saltos y cortes al toro y cuyo cartel reproducimos a continuación.
Luego, vendrán otros por la provincia de Valladolid como Peñafiel, Tudela, Rueda, Pollos, Villalar, Wamba… o el zamorano de Morales de Toro con la característica de unos toros que se guardan en el mismo Ayuntamiento y que uno se los puede encontrar al acudir a las oficinas municipales pidiendo el pase, el carnet de identidad o el permiso, a poco que uno se descuide.
Hoy, San Abdón y San Senén había toros en Pedrosa (del Rey) y palos en Villaster, dicho más que reconocido sobre todo entre los habitantes de la comarca alrededor de la Villa de Tordesillas. Es por tanto el final y la entrada de un mes de toros que se hace preciso disfrutar y conocer.
“Y yo que venía a por un permiso de obras”…
Está llamando San Roque a la puerta y los toros corren que se las pelan por los sitios más inverosímiles de nuestros pueblos para deleite y disfrute de la afición. La vieja y antigua tauromaquia de origen, antes de llegar la reglada, se sustentaba con esos toreros de fortuna que, a pecho descubierto, sin más engaños que un trapo, la agilidad del quiebro, o la espontaneidad en el cite daban soberbias largas cambiadas, recortes ceñidos frente a las astas intocables de un toro traído al pueblo tal y como la vaca lo parió. Este es el caso de un pueblo zamorano, Morales de Toro, que rinde pleitesía a la Tauromaquia más tradicional, más incardinada en la raíz humana de nuestras gentes y una de las más singulares y representativas que todavía podemos contemplar por ahí.
El toro entra en el Ayuntamiento precedido de dos alguacilillos espontáneos
Morales de Toro, pueblo a caballo entre Toro y Villaster, aquella ciudadela de “toros en Pedrosa, palos en Villaster, por San Abdón y San Senén” enseña al aficionado, echa por sus calles y plazas reses de considerable trapío y acometividad. Tanto que hasta se dispone que se guarden en la Casa consistorial, en la misma plaza mayor del pueblo, habilitada con remolques, gradas y talanqueras, para que los toreros de fortuna, de ayer y de hoy, disfruten de lo lindo. No es de extrañar pues que entre más de un bando de la alcaldía, boletín de la provincia o papeles reclamos del municipio, se custodien también incluso en sus escaleras toros bravos.
Había en Morales un alguacil que ya se jubiló hace un par de años y que sabía de estas cosas, el cual a mí personalmente me atendió cuando encaminé mis pasos a la Villa moralina por ver y gustar de esos toros que tanto vi en el retrato y cuya incredulidad alcanzaba cotas insospechadas hasta que un amigo de allí, Filemón el maestro, me habló de los toros de su pueblo, corroborado por aquello de, si no veo no creo de Santo Tomás el apóstol, y de la forma de encerrar, correr y jugar al toro con unas peladillas en hechuras y cuernos de padre y muy señor mío.
Ahí está el morlaco guardando el acceso a la oficina municipal
Doy fe de cuanto se dice y ahora con el préstamo de José Carpita, el fotógrafo torero popular más reconocido por estos lares que ha obtenido el galardón de Fuentesaúco, y aquí traigo unas imágenes del toro municipal que no accedió de milagro al despacho de la Secretaría del Ayuntamiento en una de sus arrancadas constituyéndose en guindilla de otro tiempo y guardián de una casa consistorial que huele a la vieja tauromaquia popular.
La verdad es que la anécdota puede parecer un sueño. Pero tratándose de Morales de Toro, es un sueño hecho realidad.
Y si saliendo por la portada de piedra, renacentista de otra época, uno se encuentra un toro de considerable arboladura, trapío y fuerza es que está en Morales de Toro al llegar San Roque. No se lo pierdan.
El Ayuntamiento de Íscar con su alcalde a la cabeza Luis María Martín, la Asociación Cultural taurina presidida por Manuel Perucho y la empresa Tauroemoción con el vallisoletano Nacho de la Viuda, convocan un acto de homenaje a Juan José Padilla con motivo de su última comparecencia en el coso taurino donde dejó tantas veces su impronta y su categoría como matador de toros. Este homenaje al torero Padilla, “el ciclón de Jerez” y ahora “el Pirata” contará en la mesa con diversas personas relacionadas con el mundo del toro y la misma estará moderada por nuestro Director Jesús López Garañeda quien glosará la señera figura de este torero en su última temporada en activo por los ruedos españoles.
A buen seguro que los aficionados iscarienses y vallisoletanos tienen aquí una buena oportunidad de mostrar su reconocimiento a quien tanto dio de su misma vida al mundo taurino.
Juan José Padilla que cuenta por éxitos sus comparecencias en las plazas y que formalizará su última presencia profesional en la localidad gaditana de Sanlúcar de Barrameda donde reside con su familia, asistirá personalmente el domingo día 5 de agosto para recibir el homenaje que la afición iscariense quiere tributarle. Y luego por la tarde, al tajo, para dar cuenta de una corrida de toros de Manuel Sanz “Los Eulogios” junto a Juan del Álamo y Román y ahí sí formalizar su despedida del coso cubierto de Íscar ante la afición.Fotos: FERMÍN Rodríguez y José SALVADOR
Hay un dicho muy elocuente que dice que algunos “ni comen las berzas ni las dejan comer”. Algo así ha pasado en la en otro tiempo muy taurina Villa de Medina del Campo, cuna de Manolo Blázquez “el Seda”, aquel torero reconocido en todos los ambientes taurinos de la época y cuya bondadosa forma de ser y actuar llegamos a conocer y tratar personalmente. Pues bien, en Medina del Campo cursan un cartel con el anuncio de una magnífica corrida de toros para celebrar el día de San Antolín “con motivo de los 600 años de la aparición del primer documento taurino“, decía el epígrafe tal y como se puede ver en el mismo cartel. La cosa estaba bien planteada pero con cimientos demasiado flojos y poco consistentes para ejecutarlo en la forma en que unos y otros desean, como después se ha demostrado.
Ayer martes, por la noche, era el día anunciado para su presentación, cuya moderación iba a correr a cargo del medinense Domingo Nieto.
Unas horas antes se recibe un documento firmado por Pepe Amilburu, el empresario taurino quien iba a ser el encargado de esa gestión, en cuyo texto se pone de manifiesto la imposibilidad de llevar a buen puerto este proyecto que, sobre el papel parecía adecuado y merecedor de apoyo, en donde se especifica la retirada de la persona citada de tal proyecto quedando anulado el mismo tal y como puede leerse textualmente.
Este hecho de Medina del Campo, cuna de toreros en otro tiempo y Villa incardinada en las más puras esencias de la divulgación y gestión taurinas, ha saltado por los aires debido a que en esa Corporación parece como si se quisiera nadar y guardar la ropa en materia taurina: Por un lado, tentarse la ropa y dar apoyo a quienes odian los toros, los rechazan y los quieren prohibir y borrar de la faz de la tierra y, por otro, sigamos aparentando que estamos con la fiesta no vaya a ser que nos lo recriminen los ciudadanos en las elecciones próximas.
No hace más de un mes que ya se impidió la presentación de un libro de toros, cuya autoría era del salmantino Paco Cañamero, pese a haberse anunciado en el programa de actos de la Feria de los Espectáculos taurinos tradicionales y encontrarse el autor, el prologuista, el editor y el moderador en el lugar donde debía presentarse al público, siendo responsabilidad del concejal municipal el que no se llevara a efecto.
En Medina del Campo ni quieren toros ni pueden darlos y por mucho que se empeñen hay demasiados capitanes en ese barco que, en materia taurina, va a la auténtica deriva. Pero eso deberán ser los mismos aficionados medinenses quienes pongan el grito en el cielo o los puntos sobre las íes ante esta auténtica imprevisión.
Ya están a punto los toros para correr en su coso y en el campo iscariense un año más para deleite de la afición y disfrute de tantos aficionados como acuden a la Villa pinariega atraídos por su singular programa festivo. Un sitio éste de Íscar donde nadie se siente forastero y el moderno coso taurino cubierto acoge una feria de esperanza y de futuro.
Un equipo de personas, como antes otros hicieron y lo intentaron, trae a Íscar un programa de toros completo y pleno de interés. Todo cuesta mucho, por eso el valor de las cosas hay que reconocerlo siempre, siendo justos y objetivos. Los toros son un espectáculo con liturgia y aderezo del ayer que se renueva y pasa a formar parte de la idiosincrasia de las gentes de nuestros pueblos.
Cierto que, como dijo Félix Calvo, alcalde de Villalar, “una fiesta sin toros es una fiesta muerta” y esta que protagoniza en Íscar quiere volver a ser el referente taurino de una provincia.
Por eso, que se renueve el orgullo taurino con Íscar un año más. Y aquí las grandes peñas iscarienses tienen mucho que decir y la palabra, ya que los días del 2 al 7 de agosto habrá encierros donde los toros a lidiar por la tarde toman todo el protagonismo, se ofrecerán las tradicionales probadillas en su coso cubierto. Ellas han hecho acopio de abonos para todos los festejos y se espera una presencia masiva que dará colorido y música a los festejos de toros.
Como estalló aquel chupinazo de alegría hace unas horas con el descorche del champán y sus burbujas de alegría entre la algarabía de la juventud, así quieren volver los toros a Íscar.
Suerte para todos y esta la expresión para quienes andamos fuera: “¡Volved a Íscar, que hay toros!“.
Una mujer de Saltillo (México) que dedica bastantes horas de su tiempo a la fotografía taurina se llama Lizi García. Ella es la valedora de un grupo al que han llamado de “Amigos de los toros” y muy a menudo resalta en sus trabajos la pasión de esta singular fiesta, su atracción como imán a las limaduras de hierro y un espejo de orgullo para mostrar lo grande que es el toreo en cualquiera de los puntos del mundo donde se llevan a cabo los festejos taurinos.
Lizi García escribe de toros pero con fotografías. No necesita palabra alguna. Ella da a sus imágenes una impronta y un valer digno de atención y, por supuesto, de reconocimiento. La prueba evidente está en este montaje donde los pequeños, los niños, el futuro de la vida y de la sociedad dedican con su imagen a entrar a formar parte de ese gran mundo del toro, necesitado de renuevos y gente joven que forme parte del mismo.
“Soy pequeño, soy monosabio”, pero sí me gustan los toros. Y como una imagen vale más que mil palabras, este pequeño montaje da una idea de cuanto acabamos de decir.
Luego unos dirán que fue su abuelo, su madre, su padre, un tío, quienes le acercaron y le acompañaron un día a una plaza de toros para ver y gustar del juego eterno del hombre con el toro bravo y aquello quedó incrustado en su vida para siempre.
Acercarse a los toros con la mirada limpia de un niño es una reconfortante actividad tal y como ha hecho esta fotógrafa diseñadora en el arte de crear, Lizi García. Y esta es la prueba.
#SialosNiñosenlosToros Respeto y Dignidad para Todos los Niños Va por ustedes Niños
Las fiestas de San Agustín de Toro convocan a todos los aficionados a los toros a una jornada inolvidable para acompañar la vuelta de un torero de los llamados “humildes”, pero que atesora una colocación, técnica y valor dignas de resaltar y admirar, sobre todo para hacerlo en el mismo sitio y en el mismo día en que recibiera una tremenda cogida que a punto estuvo de desgraciarlo para siempre.
Hoy, superadas todas las heridas, dificultades de rehabilitación, compuestos y soldados los huesos partidos por aquel toraco de Sánchez Urbina que ahogó al público en una situación muy comprometida para el torero de Trigales (Huelva) hace prácticamente un año y que a punto estuvo de postrarlo para siempre en una silla de ruedas, el empresario taurino Jorge Buendía lo anuncia en un cartel de campanillas junto a Cayetano y a López Simón para lidiar la corrida del patrón de Toro, San Agustín, el martes 28 de agosto con reses de Juan Albarrán.
Apuesta sincera de un torero que ha superado las dificultades y dolencias con esfuerzo, sacrificio y entrega, para volver a vestirse de luces en el mismo coso en donde aquel terrible percance todavía no han olvidado quienes estuvieron allí.
Pero el tiempo cura heridas y las ganas del torero es volver a dar cuanto puede aportar a la fiesta de toros porque ya ve luz al final de túnel. Y David de Miranda no solo vive para contarlo, sino que ha demostrado en Huelva recientemente junto a Morante y a Manzanares que su renacimiento es posible. ¡Suerte, torero!
El Alcalde de Toro, el empresario de la plaza Jorge Buendía, y el concejal de festejos ante el cartel de Toro de este año
El torero salmantino Juan del Álamo fue el triunfador de la primera corrida de la feria de Íscar, al salir por la puerta grande tras cortar dos orejas al primer toro de su lote, con el raro nombre de “Napocospa” de los Eulogios por una faena templada, asentada, poderosa, logrando la embestida a media distancia del ejemplar sobre todo por el pitón derecho al que cuajó entre los aplausos del público. Tras una estocada entera y delanterita fue premiado con las dos orejas. Ante el quinto de la tarde, un “cundidoso” con peso y bien presentado logró una faena maciza por los dos pitones. Magnífico en su trasteo estuvo el salmantino que acabó la faena con un desplante final tirando los trastos y descarándose con el ejemplar de los Eulogios. Los aceros se le atragantaron y ahí perdió toda opción a un triunfo más que merecido, pues pinchó dos veces, uno hondo, otro sin soltar, antes de lograr una estocada entera para despenar a su enemigo no sin antes haber sonado el aviso de la Presidencia. La ovación fue importante al caer el toro, pero luego, tras el arrastre del toro, el silencio del público acogió su labor.
Era la despedida de Juan José Padilla de la plaza de toros y antes de empezar la corrida, tras el paseíllo, le obsequiaron con diversos recuerdos y un diploma por sus méritos al esforzado y luchador torero jerezano. Sin embargo en la lidia los dos ejemplares que le tocaron fueron auténticos marmolillos, sin fuerza ni casta que, pese a intentarlo, le silenciaron su labor ante el primero y le premiaron con una oreja en el segundo al que había banderilleado sin demasiada gracia, tras un saludo capotero con una larga de rodillas, de inicio, que levantó los aplausos del público. El toro, imposible, y eso que se llamaba “decidido” pero el único que estaba decidido era Padilla. Aquello fue como sacar leche de un botijo. Lo despenó de media estocada en el sitio y el toro se echó siendo apuntillado. La oreja de gratitud y una vuelta al ruedo pesada, acompañado de niños, larga y sin prisa, pero que por el cariño del público casi todo se le perdona al de Jerez. Y eso que las moscas de Íscar esta tarde de calor intenso mordían; algunas hasta llevaban un rejón de castigo en su boca. ¡Qué picotazos!.
Román tampoco pudo lucirse pese a que lo intentó con esfuerzo. Ante el tercero de la tarde se lo pasó por la faja mientras al animal le duraron las fuerzas, pero cuando lo atosigó en las cercanías, ya fue imposible dar una serie de muletazos con cierta calidad. Su final de rodillas para enardecer un poco a la masa, estuvo valiente. Pincha y el toro le tira una tarascada sin consecuencia para el diestro. Vuelve a cuadrar y logra una entera, recibiendo la oreja. Ante el sexto, el toro más terciado del encierro, que brindó a Félix Domínguez, poco pudo hacer el valenciano pues el animal echaba la cara arriba, miraba y buscaba al torero que anduvo con cuatro ojos y los nervios alerta. Firme el torero, cuadró al toro y le recetó una estocada entera.
En resumen, mucho trabajo tiene por delante la empresa de TAUROEMOCIÓN para volver otra vez a poner la plaza de Íscar en el sitio que nunca debió perder. De momento, el público ha respondido con una entrada mejor que otros años, ocupando más de media plaza, aplaudiendo a Padilla en su despedida y homenaje, tocando las charangas entre toro y toro y buscando la diversión en un espectáculo que, en esta ocasión, tuvo poco de emocionante por aquello del juego de los toros, pero que suplió la despedida de Padilla, el adiós de un torero, y el momento privilegiado de Juan del Álamo, un torero de Salamanca en plenitud ahora mismo, al que cuando encuentre el hoyo de las agujas, doblará los trofeos para su esportón. Y los toros de los Eulogios, bien presentados pero bajos de casta y raza, pitados tres de ellos en el arrastre y dos aplaudidos, los corridos en segundo y quinto lugar, no tuvieron la fortaleza que se les presumía.
El alcalde entrega a Padilla un recuerdo por su despedida en ÍscarEl gerente de Tauroemoción Alberto García y Nacho de la Viuda, el de la plaza, homenajearon a PadillaPadilla puso banderillas al cuartoJuan del Álamo con el que desorejóPadilla llegó al patio de cuadrillas con la televisión de Telemadrid que ofreció en directo la corridaUn desplante del jerezano al que cortó la orejaMuy bien ha estado en Íscar Juan del ÁlamoPaseando las dos orejas del ejemplar el torero salmantinoUn niño vestido como Padilla le acompañó en su vuelta al ruedoJuan del älamo embarcando por la izquierda al burelTambién la asociación cultural taurina de Íscar , el Ayuntamiento y la empresa premiaron con un galardón y recuerdo a Padilla por su aportación a la Fiesta de torosUn ayudado por la izquierda de Román al que cortó una orejaLa trincherilla de Juan del Álamo
Triste tarde que recordará siempre la rejoneadora francesa Lea Vicens al ver cómo su caballo “Petit Pois” moría de un infarto en el parque de Íscar donde calentaba antes de empezar la corrida de cierre de la feria en la que estaba anunciada junto a Joao Moura y Mario Pérez Langa. Tal vez el exagerado calor que hacía hacia las seis y media de la tarde, con un bochorno y polvillo en suspensión han hecho que el bello animal sufriera un infarto mientras la amazona lo preparaba para el festejo. En un momento el animal se trastabilló de las patas delanteras y se recostó junto a una de las tapias del lugar, cayendo desplomado y muriendo en ese mismo instante. Lea, jinete experta, se lanzó del caballo cuando este se desplomaba para no ser aplastada por el animal en su caída y auxiliada por algunos espectadores que presenciaban las evoluciones de la amazona, fue presa de un disgusto que la descentraron ya en toda su actuación.
La cara de tristeza y disgusto de Lea Vicens, todo un poema, en el paseíllo y las lágrimas asomando a sus ojos no la consolaron. Ni el detalle cariñoso de sus compañeros que le brindaron con afecto sus toros respectivos ni la oreja con que fue premiada por su primera actuación, sobria y sobreponiéndose a la desgraciada situación por la que atravesó esta tarde la rejoneadora francesa. Petit Pois, un caballo lusitano macho entero de 9 años de edad utilizado de salida murió en el acto como consecuencia de un infarto que la misma rejoneadora anunció. “Es un infarto”, “es un infarto”, mientras el caballo caía desplomado y moría en sus propias manos.
Toda esta situación influyó luego en la lidia de la corrida, seguida por media entrada escasa de espectadores en los tendidos, que no obstante aplaudieron al no saber qué había sucedido y especialmente cuando en su primer toro lo brindó a la banda de música de Íscar que estrenó e interpretó un pasodoble dedicado a ella misma y compuesto por el director Eugenio Gómez y el profesor Pablo Toribio. A los sones musicales, con los ojos sollozando y haciendo de tripas corazón, esta mujer superó el momento y logró cortar una oreja al de Passanha, sobreponiéndose al duro trance que tuvo que pasar unos minutos antes a las mismas puertas de la plaza iscariense. Incluso ante el quinto de la tarde escuchó dos avisos de la Presidencia.
Los toros de Passanha han sido mansos y se han parado mucho durante su lidia con lo que los rejoneadores han tenido que emplearse a fondo. Joao Moura, vestido a la federica, no tuvo su tarde, por la pasividad de los dos marmolillos que le tocaron, mansos y con escasas fuerzas de Passanha. Puso de su parte el rejoneador portugués pero tan solo fue aplaudido cuando acabó con el cuarto, al que cortó una oreja, habiendo recibido el silencio en el que abrió plaza.
Mario Pérez Langa estuvo alegre y bullicioso, con ganas en su lote a cuyo primero logró cortar una oreja, pese al rejón trasero que le propinó y debiendo echar pie a tierra para descabellar al ejemplar, acertando al primer golpe. Lo llevó a dos pistas y arriesgó en banderillas a una mano, saliendo airoso de un achuchón del toro a su cabalgadura. Su concepto del rejoneo tiene gusto y firmeza en el joven rejoneador y exponiendo logro convencer a los espectadores de su buena actuación. Hizo lo mejor de la tarde y además consiguió desorejar por partida doble al que cerraba plaza y feria. Se ve que, animado por la Jota de Íscar que sonó de salida de este último toro, animó al joven caballero quien consiguió enardecer a los espectadores con una lidia sobria, entregada, generosa y con mucho temple. Además mató bien con lo que la puerta grande fue para él.
En fin, se cerró la feria de Íscar con la nota amarga relatada arriba y que condicionó la actuación de la esperada Lea Vicens y la esperanza ya realidad de Mario Pérez Langa, un rejoneador de Calatayud emocional y emocionante que arranca las ovaciones y la admiración del público y que logró salir merecidamente por la puerta grande del coso iscariense. Mario y Lea hoy han sido la cara y la cruz de una fiesta.
Mario Pérez Langa, puerta grande en Íscar, cortó tres orejasMoura, una oreja en ÍscarLea esta tarde en ïscarLea con el que cortó una orejaMoura actuó con elegancia ante el de PassanhaMoura clavando a una manoLea dando la vuelta al ruedo y las gracias. La procesión iba por dentroPérez Langa, triunfador en ÍscarGesto característico de Pérez LangaCitando al de PassanhaUn murube bonito de hechuras de PassanhaGesto muy serio de Lea entre barreras al acabar el paseílloClavando la banderilla tras un quiebroEstilo de Lea VicensMario Pérez Langa, raza de rejoneadorA porta gayola esperó y clavó al último de la tarde
Andan en Guijuelo con los preparativos a cuestas para celebrar, dueños de su comarca y vecinos del campo charro, un año más las fiestas patronales de la Asunción. Y lo hacen, como no podía ser menos, con un completo programa taurino, pleno de interés y animoso en el ofrecimiento a tantas personas como gustan, aunque no lo digan, de los toros.
La plaza de Guijuelo tiene por gerente a un hombre joven que lleva a sus espaldas varios años de puesta en escena y dirección junto con el Grupo municipal del Ayuntamiento la ejecución de un programa taurino de primer orden que para sí querrían muchos pueblos e incluso ciudades. Ahí está siempre esforzado y trabajador José Ignacio Cascón, el hombre de la tierra, que ha sabido tocar la tecla al ofrecer espectáculos singulares, como el mano a mano entre Diego Ventura y El Juli el sábado 18 a las 6,30 de la tarde con la lidia de toros de Ángel Sánchez y El Vellosino para estos dos formidables diestros toreros, uno a pie y el otro a caballo. Pero también el arranque de la feria de Nuestra Señora con una corrida de la esperanza y juventud con Álvaro Lorenzo, Luis David Adame y Alejandro Marcos, reciente triunfador en la feria de Santander que lidian los toros de Montalvo. Sin olvidar la tercera de las corridas a celebrar el viernes 17 de agosto con López Chaves, Miguel Ángel Perera y José Garrido frente a toros de Moisés Fraile de El Pilar.
La llegada del ferrocarril Vía de la Plata en 1896, marcó un antes y un después para Guijuelo, que comenzó a crecer a su vera. Hasta que en 1909 se inauguró el edificio del Reloj (sede del ayuntamiento) y la plaza de toros en una corrida inaugural con Corchaíto y Chiquito de Begoña frente a toros de Coquilla, a espaldas del centro de salud de la localidad. Sus gentes, emprendedoras y laboriosas basan gran parte de su economía en los productos del cerdo y es muy difícil sustraerse de dicho animal para entender algo mejor la capacidad económica y singular de un tierra próspera y amigable, a la que ponen el nombre de cuna del jamón ibérico, entre las estribaciones de las sierras de Francia, de Gredos y de Béjar. No en balde la industria chacinera es líder en el sacrificio, despiece y transformación de los productos del cerdo ibérico, acoge más de 200 industrias cárnicas, todas ellas dedicadas en exclusiva a diferentes procesos productivos del cerdo ibérico.
Guijuelo abraza su fiesta de agosto y abre los brazos de acogida y hospitalidad. En su programación tres corridas de toros de alto nivel e interés, al alcance de muy pocas localidades, con lo que se engrandece aún más la disposición de unas personas que aman, conocen y divulgan la fiesta de toros al más alto nivel en esta tierra salmantina, a la vera de la ruta de la plata, con desplazamiento cómodo por carretera que a buen seguro atraerá un importante número de aficionados y espectadores.
Ahí en Guijuelo como en la ancianita de Béjar o en Ledesma, José Ignacio Cascón vuelve un año más a poner de su parte lo que mejor sabe hacer. ¡Que tengáis mucha suerte!
El pasado martes fallecía el torero de Villalpando Marcial Villasante quien en los años 1980 actuó como empresario de la plaza de toros de Tordesillas, contratado por el Ayuntamiento que presidía en aquellos años Elías Pérez Barragán. Y hoy hace su último paseíllo a la tierra de donde salió. Tristes y sentimentales, quienes le conocieron le recuerdan y han elevado panegíricos por su actividad en el mundo del toro sobre todo por esas plazas de Castilla y León por donde llevó su manera de ser, su bonhomía y su esperanza por la fiesta de los toros.
Aquí en Tordesillas, cuando subía al Ayuntamiento para presentar ofertas o los carteles, le recuerdo con una cartera de la mano en donde traía los papeles con los festejos y hablaba con pausa y tranquilidad del quehacer que le esperaba, sobre todo tratándose de un pueblo como Tordesillas donde los encierros, los toros corridos y el eje fundamental de la fiesta que fue el Toro de la Vega le llevaron a conocer un poco mejor las costumbres de las gentes del pueblo.
A Marcial Villasante nunca le vi torear como novillero, pero sí actuar en un Ayuntamiento como organizador de los festejos de toros.
Ciertamente a Villasante, el de Villalpando, todos le conocían como un auténtico luchador por el toro y así lo han dejado escrito, negro sobre blanco. No hay más que echar mano y leer los obituarios tan cariñosos que le han dedicado a este hombre que llevó también toros a Tenerife.
Hoy llevan a hombros en el paseíllo de la eternidad a un hombre cabal, un romántico, un taurino de los de antes. Y en el recuerdo su mirada profunda, sentida, abierta y sin cortapisas en una imagen captada por Pereletegui en Salamanca.
Marcial Villasante.
Villalpando llora a su hijo taurino. Todo un señor del toro. DEP.
Enrique Luján, el empresario de la plaza, y el alcalde de Vitigudino Germán Vicente, en la presentación del atractivo cartel.
Es el día 16 de agosto el elegido por el Ayuntamiento de Vitigudino y la empresa de EurotauroLuján para ofrecer al público una corrida de toros mixta de primer nivel, a partir de las 7 de la tarde, conformada por la rejoneadora Lea Vicens y los toreros Juan José Padilla y Sebastián Castella, lidiándose toros de El Canario para rejones y Toros de Orive para la lidia ordinaria a pie.
El empresario Enrique Luján, un hombre joven que intenta construir su trabajo mercantil en numerosas localidades de Castilla y León viene arreando fuerte cerrando una cartelería importante no solo para el aficionado sino, y lo que es tan importante, para el público en general. Además está más que contrastado su buen trabajo realizado en las localidades por donde desarrolla su actividad.
Vitigudino, la cuna de Santiago Martín el Viti, en la provincia más taurina de nuestra región abre las puertas de su plaza de fábrica con toda la ilusión y garantía del mundo. Por un lado van a despedir a Juan José Padilla en su último paseíllo profesional en esta plaza; acogen a Lea Vicens, la joven rejoneadora francesa quien recibiera un duro revés en Íscar hace un par de días con la pérdida de su magnífico alazán “Petit Pois” y al siempre elegante, serio y valeroso diestro francés Sebastián Castella.
Acercarse a pasar una buena tarde de toros a Vitigudino en el día más taurino del año con motivo de la festividad de San Roque es una de las tentaciones más apetecibles en estos días de verano.
Enrique Luján que es este año el encargado y promotor del Piñón de España para novilleros con picadores en Pedrajas de San Esteban tiene también otra cita importante en Laguna de Duero, al pie de Valladolid, ofreciendo novilladas con picadores de muy alto nivel, interés y seguimiento.
Y ahora, en San Roque y en Vitigudino ofrece una corrida mixta que ha despertado lógica expectación.